¿Por qué empezamos a practicar yoga?. Bhava y abhava
En qué momento estoy y dónde quiero llegar

Cuando una persona vienen a nuestro centro a practicar yoga, me gusta siempre preguntarle por sus razones, ya que esto es esencial a la hora de personalizar la práctica de cada alumno/a dentro de las clases grupales y es absolutamente esencial en las sesiones de yoga terapéutico.
También es importante atender, no solo a la razón por la que comenzamos a practicar yoga, si no también en el momento en el que estamos, ya que los motivos iniciales han podido cambiar a lo largo del tiempo.
Fundamentalmente, hay dos razones por las que se practica yoga, incluso también como decisión principal para iniciar una carrera como profesor/a: buscar algo o huir de algo.
Practicar yoga para obtener algo: Bhava
Este tipo de practicantes no huyen de nada, no necesitan nada, pero quiere ir hacia un sitio nuevo. Tienen interés en conocer la práctica, conocerse a si mismos a través del yoga, leer textos clásicos, profundizar en la práctica y en sí mismos. Es una intención de atención plena al yoga, habitualmente se desarrolla cuando el practicante comienza el camino en solitario, en la soledad de su práctica diaria en casa.
En el Budismo, Bhava se refiere al concepto de reencarnación, la permanencia y continuidad del ciclo de la vida y la muerte, y la madurez espiritual que se obtiene a través de este ciclo.
En Bhakti Yoga, el yoga de la devoción, Bhava se refiere a la activación y redirección de energía emocional y espiritual que se crea a través de la práctica y el pensamiento meditativo. Es el centro de los afectos y sentimientos espirituales. También se podría entender como «sexto sentido», ya que se desarrolla la intuición, especialmente sobre los recursos propios.
En general, podemos considerar bhava como el estado de paz, vitalidad, salud, luz. Bhava es más meditación, kriya yoga, además de asanas. A estos practicantes de yoga se le denomina Bhava Sadhaka.
Practicar yoga para huir de algo: Abhava
Literalmente Abhava, es la ausencia de Bhava. La «no-existencia». La razón del practicante de yoga Abhava, es salir de un estado en el que no quiere seguir, o un momento vital del que quiere escapar. En este caso, el practicante huye de una situación, por ejemplo, sentirse mal por una pérdida y buscar bienestar en el yoga. Este practicante busca en el yoga «algo» que le llene el espacio vital que ha dejado una situación en su vida, suplir una carencia. Estas personas son positivas porque huyen de algo que les causa malestar, por lo que su motivación es muy fuerte. A veces son personas que no saben que hacer con su vida y buscan una ocupación, aprender algo nuevo, entretenerse, llenar un vacío. A los practicantes de yoga que comienzan por ese motivo se les llama Abhava Sadhaka.
Ejemplos de situaciones de las que se quiere huir con el yoga son la enfermedad, no estar en forma, el estrés, baja autoestima, relaciones adictivas, pérdidas afectivas o laborales. A mi me gusta definirlo como «yoga medicina», aunque el término occidental más preciso sería «yoga terapéutico«.
Abhava versus bhava
Ambas son razones válidas y positivas, no es una mejor que la otra, pero es muy bueno para el/la profesor/a saberlo para así personalizar dentro de lo posible, la práctica de cada alumno/a. Sobre todo porque la situación de la que huimos, puede dejar de existir, por lo que se puede parar la práctica o probar otra cosa distinta, o bien cambiamos ese lugar hacia donde queríamos ir. Como las cosas cambian con el tiempo, también cambian las motivaciones. Y a menudo quien empezó huyendo de algo, cuando deja de necesitarlo, pasa a querer ir a otro lugar. Por eso me gusta hablar con mis alumnos de forma habitual, para saber qué motivaciones tiene su práctica y si éstas van cambiando.
Esto nos ayuda a ambos a estar conscientes y alerta del impacto de lo que viene del pasado y su influencia en crear el futuro, así como lo que existe en el presente inherente a cada momento.
Natalia Lagares
Terapeuta y profesora de Yoga y meditación
Twitter: @natalia_lagares
natalia@udanayoga.es
Magazine

Mi primera clase de yoga: todo lo que tengo que saber

El yoga, la respiración y el sistema inmune
