El miedo a la soledad y a estar solo

La soledad es el principio de la libertad

miedo a estar solos

¿Qué es la soledad?

Ay el miedo a estar solo!. La necesidad de la soledad ha sido expresada siempre por los grandes filósofos. Arthur Schopenhauer, sostenía que «la soledad es la suerte de todos los espíritus excelentes». Parménides decía que «el camino que inicia en el saber se recorre sólo». Sócrates expresaba que el «pensar bien, solo se puede hacer en soledad».  La soledad es estar solo. Sin compañía ni entretenimientos.

Para el budismo, la soledad es el estar continuamente conectados con nuestro interior y saber qué está pasando, conscientes de lo que ocurre. Significa estar con nuestros pensamientos, sensaciones, cambios de humor, frustraciones, miedos, alegrías. En el budismo, la soledad se relaciona con el silencio, ya que es a través del silencio como conectamos con nuestro interior. Y ese contacto, es el principio del concepto de soledad: estoy conmigo, siento lo que me pasa, busco dentro de mí, no dependiendo de elementos externos ni para sentirme bien, ni para resolver nada: todo empieza y termina dentro de uno mismo.

El miedo a estar solo en occidente

En la sociedad occidental, el hecho de estar solos, genera o parte de mucho miedo. Ciertamente, la soledad es algo complicado de obtener en las grandes ciudades. En cuanto salimos de casa, miremos donde miremos, siempre hay sitios donde mirar, gente con quien hablar, ruidos que oír. Nuestros sentidos están siempre alerta. Siempre hay estímulos a los que responder y que van cubriendo nuestros huecos durante el día. De hecho parece que ese «ruido» continuo, esos estímulos sensoriales, esas necesidades externas, han llegado a ser calmantes. De forma que si no los tenemos, nos sentimos mal y vacíos. Del mismo modo, sentimos la necesidad de estar estimulados por otras personas, de que nos escuchen, de exteriorizar lo que nos pasa: necesitamos el mundo exterior. Sin eso, nos falta algo y sentimos el vacío.

¿Qué es entonces el miedo a la soledad?.  ¿Miedo a que nadie nos escuche (nos escuchamos nosotros a nosotros mismos), a no hablar a nadie (nos hablamos a nosotros mismos),a no tener un estimulo sensorial que nos haga «olvidar» nuestro mundo interior?. ¿Por qué cuando estamos solos en casa, encendemos la TV, usamos redes sociales, hablamos por teléfono?. ¿No estaremos huyendo de estar con nosotros mismos?. ¿Es eso miedo a la soledad?.

Nos acostumbramos a tener gente y entretenimientos a nuestro alrededor, de forma que no sentimos ese vacío, por lo que dependemos de lo exterior para estar bien. Y cuando pensamos en la idea de estar solos, completamente solos, sin estímulos externos ni personas, lo podemos ver como un castigo, como una prisión: nos entra miedo. Miedo a estar conmigo misma. Y volvemos hacia fuera, para llenar ese vacío. El problema es que las circunstancias externas no solucionan el problema, porque lo que buscamos no está fuera de nosotros, sino dentro. Y lo sentiremos como inadecuación, falta de espacio, irritabilidad, infelicidad. Llenar ese vacío, solo se consigue a través de la soledad, estando solo, con uno mismo. Sin influencias externas. En una palabra, la meditación, sea como sea. El estar solos, mirando al techo, observando la respiración, paseando, observando pensamientos. Así encontraremos nuestras aspiraciones y motivaciones en la vida, conectando con nuestra intuición para seguir así nuestro camino.

¿Por qué tenemos miedo a estar solos?

La autofobia, es la fobia a estar solo. Es una patología basada en la necesidad constante de pertenencia y de acceso a las personas del entorno íntimo, así como a los valores que representan.

  • Es miedo al encuentro con uno mismo, al aislamiento, a nuestra verdadera esencia
  • Es miedo a ser quien somos, a encontrar nuestras emociones, nuestras lágrimas, nuestras necesidades vitales
  • Es miedo a encontrar las respuestas que vienen de nosotros mismos, que no tienen que estar validadas por nadie, ni por la familia, ni por los grupos de influencia.
  • Es miedo a dar valor a lo que viene de nosotros mismos
  • Es miedo a conocernos, a ver nuestras miserias y tristezas
  • Es miedo a ver nuestras alegrías, nuestro bienestar interior. Y que ese bienestar, no dependa nada ni nadie.
  • Es miedo a ser independiente

La soledad es la antesala de la libertad. De nada sirve expresarnos, para decir lo mismo que el resto. De nada sirve vivir, si es para vivir como el resto.

Recuerdo cuando viajé sola a India. Mucha gente me preguntaba, ¿no tienes miedo a estar sola?. ¿Sola en India?. Fuí a meditar y a estar conmigo ¿cómo iba a estar sola?. Estuve todo el rato acompañada. Por mi misma.  La soledad es la única forma de estar siempre acompañada.

Natalia Lagares
Terapeuta de yoga, Mindfulness y Gestalt
Twitter: @natalia_lagares
natalia@udanayoga.es

Magazine