El ciclo de satisfacción de las necesidades en Gestalt
Sé lo que quiero y necesito y lo consigo.

Este artículo es la continuación de » La Gestalt : el «aquí y ahora» y el «fondo y figura».
El ciclo de satisfacción de necesidades hace que una situación pase a un primer plano y que luego desaparezca. De esta forma, también nos adaptamos a la situación «figura y fondo» Lo veremos más claro con un ejemplo: estoy trabajando, me encuentro cansada y con hambre, dejo de trabajar, voy a la cocina, preparo algo y como.
Etapas del ciclo de satisfacción de necesidades
1.Conciencia: me doy cuenta que tengo hambre. La toma de conciencia es el momento en que la sensación toma forma, se convierte en una Gestalt identificable por el intelecto. ¿Qué me pasa?. ¿Qué puedo hacer?. ¿Qué he hecho en otras ocasiones.
2. Sensación: me noto cansada, me cuesta concentrarme y me suenan las tripas. La sensación es un cambio en la relación con mi entorno (no necesariamente mi entorno). La sensación es la percepción de un cambio, de un desequilibrio, de forma que toda la energía del ciclo va a orientarse a la restauración del equilibrio o hacia un nuevo equilibrio que sea satisfactorio para el ser humano. La sensación puede venir de los 5 sentidos ( huelo algo, veo algo, oigo algo), de sensaciones del cuerpo ( sed, hambre, falta de oxígeno), de la esfera afectiva ( ganas de llorar, de enfadarme, de ser querida) o de la esfera intelectual ( no entiendo, buscar soluciones, hacer proyectos, la agenda).
3. Energetización: dejo de trabajar, me levanto y voy a la cocina. Esta fase se identifica por una actividad muscular, me preparo para arrancar y pasar a la acción.
4. Acción: me preparo algo de comer. Arranco, paso a la acción, me dirijo con energía a la acción. Es la gestión para conseguir un cambio en mi relación con lo que me rodea. Es el momento de destruir lo antiguo y pasar a lo nuevo. TODO CAMBIO DA MIEDO
5. Contacto: me lo como, lo mastico y lo trago. Es la supresión de la distancia que me separaba del objeto de mi necesidad. El resultado inevitable del contacto es el cambio.
6. Realización: lo asimilo y pienso “qué bueno está”. Es el disfrute. A diferencia de contacto que es el nivel cuantitativo, en la realización es a nivel cualitativo.
7. Retirada: “me voy a hacer otra cosa”. Es la digestión, la siesta, el descanso. Cuando nos quedamos con la impresión de no haber tenido bastante, revela que la realización y el contacto no han sido suficientes. La duración de la retirada varía según la acción: una noche para volver a trabajar, días para volver a ver a un amigo, años para tener un nuevo hijo….etc. Tras este periodo, se puede volver a iniciar otro ciclo similar.
Todas estas etapas deben darse en todas las necesidades, ya que si nos saltamos alguna o se producen resistencias (lo veremos en un próximo capítulo), se presentarán dificultades y desequilibrio. Hay que tener en cuenta, que en todo momento del ciclo, las 7 funciones permanecen latentes. Por ejemplo, podemos tomar conciencia, sintiendo aun las necesidades.
En nuestra vida, estamos cubriendo distintos ciclos de forma constante. A veces duran unos minutos (como es el caso descrito de sentir hambre), a veces horas, días, meses y hasta años, dependiendo de cual sea la necesidad. No es lo mismo «tengo hambre » que «quiero sentirme realizado». En un próximo artículo veremos las resistencias que se producen en las etapas de este ciclo.
Natalia Lagares
Terapeuta de Yoga, Gestalt y Mindfulness
Magazine

Mi primera clase de yoga: todo lo que tengo que saber

El yoga, la respiración y el sistema inmune
